Cuando pensamos en tinta o pintura, rápidamente pensamos en manchas y toxicidad. Por eso hoy queremos acercarnos a porqué es importante tratar las aguas residuales de la industria del tinte
La importancia de la depuración del agua en los procesos industriales
Todos conocemos la gran importancia que tiene el uso del agua para el sector industrial, tanto como materia prima para los procesos de producción como su empleo en el transporte de los materiales durante toda la cadena productiva.
También sabemos que es primordial que ese agua tenga una cierta calidad depurativa durante los procesos y lo vital que es, tanto si es reutilizada como devuelta al medio, conseguir depurarla para devolverle las propiedades y el grado de pureza que tenía cuando fue extraída..
De entre todos los tipos de industrias, aquellas que emplean tintes, pigmentos y pinturas para el desarrollo de su actividad (como la industria textil, por ejemplo) son las que más problemas tienen con el vertido de sus aguas residuales. Vamos a desarrollar este tema en el presente artículo y veremos cómo estas empresas tratan las aguas residuales y efluentes provenientes de sus procesos de fabricación y producción.
La importancia de depurar el agua en los procesos industriales
Cada vez resulta de mayor relevancia invertir en tecnología y procedimientos de reciclado y depuración de todas las aguas residuales originadas en la industria. Las empresas están cada vez más concienciadas en materia medioambiental y la administración pública, sabedora de la trascendencia de este tema, cada vez ejerce un mayor control sobre los vertidos de aguas residuales derivadas de procesos de tintado textil y de pintura.
La legislación se ha ido adaptando a lo largo de los años a este nuevo problema y los efluentes contaminados liberados al medio son más vigilados, aplicándose a las empresas infractoras elevadas multas debido al incumplimiento de la normativa en vigor.
Con el objeto de evitar este tipo de sanciones, que pueden llegar incluso al cierre de la fábrica en cuestión, las empresas deben evitar estos vertidos residuales no tratados que emplean este tipo de colorantes y tintes.
Para solucionar este problema tenemos dos opciones. La primera consiste en evacuar estas aguas residuales a través de la contratación de este servicio a alguna empresa especializada que se encargue de vaciarlas en vertederos controlados.
La segunda sería el tratar de depurar el agua tintada y separar del líquido elemento los pigmentos, tintes y pinturas mediante un sistema de depuración y recuperación del agua específico para la empresa en cuestión. Esta segunda opción es claramente la más conveniente desde el punto de vista económico, ya que el coste puede ser de hasta 50 veces menor que si nos decantamos por la primera opción.
Métodos y tratamientos para aguas residuales tintadas
La respuesta de las diferentes clases de colorantes y pigmentos a los tratamientos de depuración es diferente. Aquellos que son insolubles en el agua se eliminan en una primera fase de coagulación y posterior decantación, mientras los más solubles pasarán directamente al tratamiento biológico.
A pesar de no ser biodegradables aeróbicamente, una parte de estos quedarán retenidos gracias a un mecanismo de eliminación biológica, que consiste en la adsorción del colorante por la biomasa y su posterior eliminación en la deposición de los fangos.
Algunos tipos de colorantes se absorben muy mal por la biomasa, por lo que
los colorantes que reaccionan al proceso sólo son retenidos en un 10% aproximadamente.
Sea como fuere, una reducción relevante de la coloración en estos procesos biológicos solo se alcanza tras la aplicación de otros tratamientos más específicos.
Existen diversos tratamientos y técnicas específicas destinadas a la eliminación del color en las aguas residuales. Vamos a describir brevemente aquellas de más amplio espectro de uso por las industrias del tinte.
Coagulación-Floculación:
Se trata de una técnica empleada para la decoloración de efluentes contaminados que separa el pigmento por medio de compuestos coagulantes. La dosificación correcta de estos compuestos debe probarse primero en ensayos de laboratorio, de modo que pueda fijarse no solo la concentración de los mismos, sino también el Ph idóneo de la solución.
Por otra parte, la producción de nuevas variantes de polímeros floculantes, con una alta capacidad de decoloración y desteñido a menores concentraciones, mejoran de manera significativa la eficiencia de este sistema de depuración en aguas pigmentadas.
Esta técnica presenta, sin embargo, un problema con los residuos generados, que requieren ser tratados adicionalmente para su destrucción definitiva.
absorción con carbón activo:
El uso de carbón activo en los procesos de decoloración de los efluentes da unos rendimientos considerable, que ronda el 95% de eficacia. Sin embargo, el coste de este tratamiento suele ser elevado y su reutilización está limitada en el tiempo. Esto se debe a que las moléculas más voluminosas de colorante que son absorbidas precisan de un tratamientos de pirólisis extra para su separación posterior.
Una alternativa de bajo coste al uso de carbón activo comercial sería la
producción de carbón activado a partir de residuos de la propia industria
textil.
tecnologías de membrana:
Esta tecnología emplea metodologías de nanofiltración y ósmosis inversa para la separación de los colorantes y pigmentos presentes en las aguas residuales tintadas.
La tecnología de membrana permite separar todo tipo de colorantes solubles, inclusive aquellos reactivos hidrolizados de menor volumen. Por lo general, el tratamiento por nanofiltración es bastante eficiente, pues permite decoloraciones en hasta un 99% del total. Por otro lado, se hace necesario un proceso adicional de ósmosis inversa para lograr que el contenido de sal presente en el permeado se reduzca de manera significativa.
Las principales desventajas de las tecnologías de membrana son su elevado
consumo energético y la generación de un nuevo efluente, fuertemente
coloreado, que debe ser tratado por pirólisis. También se debe considerar el ensuciamemto y la colmatación a la que se somete la membrana a la hora de decidirse por este sistema de despigmentación.
tratamiento con ozono:
El tratamiento con ozono de efluentes tintados se basa en el hecho que
el ozono es uno de los oxidantes más potentes que existen, capaz de
oxidar las moléculas de colorante, fragmentando sus enlaces y produciendo
compuestos incoloros, debido a la formación de radicales hidroxilo.
La ozonización de baños de tintura textil alcanza elevados niveles
de decoloración en cortos tiempos de tratamiento, y en un amplio rango de
pH, generando compuestos incoloros y biodegradables.
En CP Ibérica conocemos muy bien cómo afrontar estos problemas, así que no dude en consultarnos.
Deja una respuesta